Radio Nacional de España, a través de Artesfera y Radioactivas, emitirá diez programas de radio presentados por Lola Martínez Rojo y producidos por Silvia Rubio Madrigal.
01
Conversando con
Conversando con
Pilar Vicente Foronda
Cabanillas del Campo (Guadalajara)
Pilar V. Foronda es escultora, feminista y artivista. Tiene un potente discurso contra la objetualización de la mujer y lo arroja desde sus esculturas de bronce, que parece que no cuentan nada porque empapa el discurso de otra manera, como una lluvia fina, pero que cala.
Pilar cree que las mujeres tenemos que aprender a tener una versatilidad extraordinaria para llegar a todo. Dice que la historia de las mujeres no tiene trascendencia aún pero que habrá que seguir empujando porque igual que un día pudimos entrar en la Universidad, entraremos en la trascendencia.
Pilar vive y esculpe en Cabanillas del Campo, un pueblo de Guadalajara que tiene 34 kilómetros cuadrados, la extensión de unos 34 campos de fútbol. Tiene praderas de impetuosas amapolas y algo más de 10.000 habitantes. Se declara pueblo feminista. Para acceder a él es obligatorio mirar las señalas de “stop a la violencia machista” pintadas de violeta que avisan desde las rotondas de acceso. “Feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y plena humanidad en mujeres y hombres” dice una de las 20 pancartas situadas por todo el pueblo. Esta cita en concreto es de Gloria Steinem. Pilar la lee en voz alta y sonríe.

Escucha el programa Artesfera de RNE, dedicado a Pilar V. de Foronda:
Escucha el programa Radioactivas de RNE, dedicado a Pilar V. de Foronda:

02
Conversando con
Conversando con
Anna Kemp
Laroles (Granada)
Anna Kemp es una escritora y gestora cultural que dirige un festival de artes escénicas en Laroles llamado Me vuelves Lorca, desde 2015. A través de la convocatoria cultural de su programación, atrae la atención hacia este pequeño rincón montañoso y ha logrado generar un catalizador económico y cultural con el que luchar contra la despoblación y desempleo de la región.
Laroles está en Nevada. Pero no pienses en el estado norteamericano, sino en un municipio granadino, del que forman parte Laroles, Jubar, Mairena y Picena. La historia se escribe así:
En las Alpujarras de Granada existe un pueblo llamado Laroles donde sus vecinos construyen anfiteatros de madera al aire libre para albergar un festival en verano en memoria de Federico García Lorca. Es un pequeño pueblo famoso por sus bellos castañares, pese a que su nombre viene del laurel. Está lleno de fuentes y lavaderos, incluso tiene un molino. Y un festival lorquiano sin igual.

Escucha el programa Artesfera de RNE, dedicado a Anna Kemp:
Escucha el programa Radioactivas de RNE, dedicado a Anna Kemp:

03
Conversando con
Conversando con
Eva Caballero Peláez
Valle del Razón (Soria)
En el Valle del Razón, entre Sotillo del Rincón y Valdeavellano de Tera, descubrimos a Eva Caballero Peláez, que ha utilizado su licenciatura en ADE para dirigir desde un pequeño teatro de vanguardia en la capital (Espacio Labruc) a festivales (Festival Entre Pinares, Festival Soria Clásica y Festival Kino Soria Rueda). Ha puesto en marcha la iniciativa Creando por Soria para utilizar el poder de la cultura y el arte como medio de desarrollo del territorio.
El Valle del Razón es uno de esos sitios que ni te imaginas. Tiene muchas historias que contar: la de su laguna glaciar, en la Sierra Cebollera; la del río Razón, que regala a los vecinos del pueblo unas piscinas naturales; la historia de su Historia, con pinturas neolíticas, castros de la Edad del Hierro e incluso caseríos de indianos (porque siempre se regresa). La de la ruta de la mantequilla. Relatos enmarcados en praderas naturales, bosques de haya y pino, té, truchas, tomillo, cangrejos, manzanilla y nutrias.

Escucha el programa Artesfera de RNE, dedicado a Eva Caballero Peláez:
Escucha el programa Radioactivas de RNE, dedicado a Eva Caballero Peláez:

04
Conversando con
Conversando con
Maria Montesino
de la Iglesia
Valle de Campoo (Cantabria)
En el Valle de Campoo, concretamente en Fresno del Río, vive y trabaja la socióloga e investigadora María Montesino de la Iglesia. Además de ser productora agroecológica, forma parte del colectivo La Ortiga y codirige su revista de arte, literatura y pensamiento. Crítica con la domesticación que yace en las estructuras academicistas, su sociología se desarrolla entre seminarios de universidad y las mujeres del campo, de las que recoge relatos como amapolas. María decía recientemente en una entrevista que vivir del campo significa dejar que te atraviese todo: “el tiempo, la casa, los animales, la economía, la cercanía…”.
Hay cierta épica en el Valle de Campoo, rodeado por un cinturón montañoso que mira de reojo hacia el nacimiento del río Ebro. También hay misticismo en el silencio de las praderas que rodean la ermita de Santa Ana. Y pocos vecinos. Es el sitio perfecto para que te atraviese el campo, como dice María.

Escucha el programa Artesfera de RNE, dedicado a Maria Montesino de la Iglesia:
Escucha el programa Radioactivas de RNE, dedicado a Maria Montesino de la Iglesia:

05
Conversando con
Conversando con
Gloria Rubio Largo
Fuentestrún (Soria)
Gloria Rubio Largo es artista plástica y visual. Esta amapola es docente de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Soria y la creadora del proyecto “Vacíos del pasado”, que realiza en pueblos en vía de abandono, además de otros proyectos relacionados con lo rural “Nuestras raíces están aquí” y “#soyruralpositivo”. Su trabajo artístico surge de la reflexión, el silencio, el horizonte, la tierra, lo abandonado y las sombras.
Gloria es soriana, sus padres emigraron a la capital desde la rinconada, tierras sorianas de la comarca de Ágreda. Cuando ella dice “mi pueblo” se refiere a Fuentestrún, donde ha pasado gran parte de su infancia, muchos fines de semana y periodos vacacionales es su pueblo materno, pero también está vinculada a Valdelagua del Cerro, pueblo paterno y muy cercanos entre sí.
Fuentestrún está situado en la zona del Moncayo y el paisaje de este lugar y el color de la tierra ha marcado su vida. El término está surcado de aguas subterráneas y quedan vestigios del camino de Santiago. Pasan en el pueblo los inviernos unas 20 personas, Fuentestrún es un pueblo de la “España Vaciada”, sabe mucho de emigración que fue muy dura en todas las familias desde los años 30 y más endurecida desde los años 60: Madrid, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Galicia y Santiago de Chile han sido los principales destinos. En Santiago de Chile hay una comunidad tan grande que en algunas elecciones había más votantes en este país que en propio pueblo. Algunas familias viven en la capital soriana, pero son pocas.
Ahora Gloria vive en Fuentecantos, y ya se siente “un poco” de la tierra de campillo de Buitrago, casi lleva veinte años, y ahí tiene su casa, su estudio y su vida.
Gloria también se siente de todos los pueblos que ha intervenido con su proyecto “Vacíos del pasado” ya que en todos ha tenido vivencias intensas: Fuentelfresno, Fuentestrún y Urex en la provincia de Soria. Tabanera de Cerrato en la provincia de Palencia. Encina de San Silvestre en la provincia de Salamanca, los pueblos negros, rojos y amarillos de la Ruta del color en Segovia.

Escucha el programa Artesfera de RNE, dedicado a Gloria Rubio Largo:
Escucha el programa Radioactivas de RNE, dedicado a Gloria Rubio Largo:
